
Extracto de Manual de Prevención del delito
Esta sección establece las directrices para la prevención de delitos en la organización, en cumplimiento con la normativa vigente, especialmente la Ley 20.393 sobre Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas. Su objetivo es evitar la comisión de delitos dentro de la empresa, asegurando el cumplimiento de principios éticos, legales y de transparencia en todas las operaciones.
Alcance: Aplica a todos los trabajadores, directivos, ejecutivos y terceros que interactúan con la organización, incluyendo proveedores, contratistas y socios comerciales. Todos los involucrados deben conocer, respetar y cumplir las medidas de prevención establecidas en este documento, contribuyendo a un entorno laboral ético y seguro.
Delitos Cubiertos
El manual se enfoca en prevenir delitos, tales como:
-
Soborno: Ofrecimiento o entrega de beneficios indebidos a funcionarios públicos o privados para obtener ventajas.
-
Lavado de activos: Incorporación de bienes o dineros obtenidos ilícitamente al sistema económico legal.
-
Financiamiento del terrorismo: Provisión de recursos financieros para la realización de actos terroristas.
-
Receptación: Adquisición o comercialización de bienes obtenidos mediante delitos.
Cada uno de estos delitos puede acarrear sanciones penales, administrativas y reputacionales tanto para la empresa como para sus integrantes.
Modelo de Prevención de Delitos (MPD)
El MPD es un sistema de control diseñado para prevenir, detectar y reaccionar ante situaciones de riesgo delictivo dentro de la empresa. Se sustenta en los siguientes pilares:
-
Compromiso de la Alta Dirección: El directorio y la gerencia respaldan y supervisan la implementación del MPD.
-
Oficial de Cumplimiento: Persona responsable de la aplicación del modelo, gestión de denuncias y capacitaciones.
-
Código de Ética y Conducta: Conjunto de normas que regulan el comportamiento ético de los trabajadores.
-
Canales de Denuncia: Vías seguras, anónimas y confidenciales para reportar infracciones.
-
Capacitaciones y Difusión: Programas de formación periódicos para sensibilizar a los trabajadores.
-
Monitoreo y Auditorías: Evaluaciones y revisiones internas para medir la efectividad del MPD.
Responsabilidades
-
Alta Dirección: Supervisar y fomentar el cumplimiento del MPD.
-
Oficial de Cumplimiento: Implementar, coordinar y actualizar el MPD.
-
Trabajadores: Conocer y aplicar las normas de prevención.
-
Proveedores y Contratistas: Cumplir con las exigencias de ética y prevención establecidas por la empresa.
Procedimientos de Prevención
-
Evaluación de Riesgos: Identificación y análisis de procesos vulnerables a delitos.
-
Controles Preventivos: Medidas para mitigar riesgos, como aprobaciones de transacciones y revisiones de antecedentes.
-
Investigación de Incidentes: Procedimientos para analizar, documentar y responder ante denuncias internas.
-
Sistemas de Reporte: Plataforma o mecanismos destinados a recopilar información sobre potenciales irregularidades.
Canales de Denuncia
La organización dispone de diversos canales de denuncia, asegurando confidencialidad y protección al denunciante. Estos pueden incluir:
-
Correos electrónicos dedicados
-
Líneas telefónicas seguras
-
Buzones de denuncia físicos o virtuales
Todas las denuncias recibidas son investigadas con imparcialidad y pueden derivar en acciones correctivas o sanciones según corresponda.
Sanciones y Consecuencias
El incumplimiento de las políticas de prevención puede acarrear sanciones internas, tales como amonestaciones, suspensiones o desvinculaciones. Además, la empresa podría enfrentar responsabilidades legales y económicas si se demuestra su falta de control en la prevención de delitos.
Monitoreo y Mejora Continua
El MPD es revisado y actualizado periódicamente para adaptarse a cambios normativos y operacionales. Esto incluye auditorías, revisiones de procedimientos y capacitaciones constantes.
Conclusión
El compromiso de todos los miembros de la organización es fundamental para la eficacia del MPD. La promoción de una cultura de cumplimiento, ética y transparencia fortalece la reputación de la empresa y reduce riesgos legales y operacionales.
Toda denuncia es anónima y confidencial